Vivir en Andújar (Vivir Andújar, Diciembre 2019)

Rafael Flores

Aunque el día mundial de los museos no se celebrará hasta el 18 de mayo del 2020, la Unesco, a través de su consejo internacional para estas instituciones culturales, ya ha hecho público el cartel y lema para la próxima edición, “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”.

Cabría preguntarse que tienen que decir estas entidades en cuestiones como esas, sin duda muy candentes pero, en principio, alejadas de sus funciones que, en su concepción tradicional, no son sino un depósito de objetos, sean artísticos, arqueológicos, científicos o de cualquier otro tipo, destinados a su contemplación pasiva por parte de visitantes interesados en lo allí expuesto y, todo lo más, dedicados a labores reservadas a especialistas y estudiosos tal como se pone de manifiesto en la actual definición de museo como “una Institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad que adquiere, conserva, comunica y presenta con fines de estudio, educación y deleite testimonios materiales del hombre y su medio”.

Siendo válida se trata sin duda de una visión de la labor museística muy restringida y alejada de la concepción contemporánea de los centros culturales, sean del tipo que sean, como laboratorios abiertos a toda la ciudadanía para la producción y difusión de proyectos de investigación crítica y transformación social. Desde esta perspectiva los museos están obligados a implementar estrategias que supongan un estimulo intelectual para la sociedad y sirvan de mediadores para que los ciudadanos no sean meros consumidores/espectadores.

La próxima, y esperemos que pronta, inauguración en Andújar del Museo de Escultura Miguel Fuentes del Olmo podría ser un detonante para replantear la situación, función y actividad de nuestros museos para que, además de garantizar la protección, documentación y promoción del patrimonio natural, cultural y científico de nuestra ciudad, no olviden su función educativa y de compromiso transformador con la comunidad a cuyo servicio está, interactuando con ella y creando condiciones propicias para obtener el apoyo de los usuarios, ser por tanto permeables a la sociedad y, en estos tiempos en los que toda actividad cultural se desarrolla en torno a redes y consorcios, estén conectados con todas aquellas instituciones que tengan una finalidad similar a ellos ya sean de ámbito regional, nacional e incluso internacional, estableciendo convenios de colaboración e intercambios de mutuo interés.

Termino con el retrato robot del público de museos en España:  quienes más los frecuentan son mujeres de mediana edad y las jóvenes con estudios. Los que menos adolescentes varones, familias, mayores de 65 años y grupos excluidos por razones económicas o discapacidades.

Poco o nada sabemos de la cantidad, características y procedencia de los visitantes de los museos locales.

Quizás habría que empezar por ahí.

Por Redacción

Local

Un comentario en ««Museos vivos»»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *